jueves, 11 de enero de 2024

La novela barroca: Miguel de Cervantes, D. Quijote y mucho más

Resultado de imagen de barroco don quijote

1-Contexto histórico y social: 
del Renacimiento (optimismo, armonía y belleza) 
al Barroco (pesimismo, contrastes y reflejo de aspectos desagradables de la vida)

Resultado de imagen de barroco don quijote


Como ya sabéis, el Renacimiento supone una vuelta al arte clásico de Grecia y Roma y es una etapa marcada por el optimismo y la búsqueda de armonía mediante o a través de la belleza.

Sin embargo, pronto los artistas notan que hay aspectos oscuros de la sociedad que resultan difíciles de cambiar. Por ejemplo,  España es un imperio enorme al que mantener sus colonias le supone enormes problemas económicos, por lo que existe mucha miseria social grandes desigualdades y esto repercute en una visión menos idealizada en la literatura.

La etapa que se abre después del Renacimiento, es decir, el Barroco, está mucho más marcado por el pesimismo, se caracteriza por intentar reflejar el sinsentido de la vida mediante muchos contrastes y antítesis (como la situación de España) y no tiene problemas en mostrar los aspectos más desagradables de la sociedad (pobreza, desigualdad) o la vida (vejez, fealdad, miseria, crueldad, hipocresía, engaños…)

2-LA NARRATIVA IDEALISTA desde el Renacimiento
Resultado de imagen de narrativa idealista

Ya estudiamos que La Celestina y El Lazarillo son dos grandes ejemplos de literatura realista, de ahí su enorme éxito y que hoy se sigan estudiando. 

Sin embargo, lo más frecuente en esta época siguen siendo novelas idealistas que tienen argumentos increíbles, repiten siempre los mismos esquemas y tipos de personajes y, sobre todo, no reflejan los problemas de la sociedad. 

A continuación veremos los tres modelos más habituales, que eran muy poco originales y, en general, de escasa calidad literaria:

NOVELA DE CABALLERÍAS: 
Resultado de imagen de novela de caballerias

Narra las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a otros caballeros o seres fantásticos en defensa de la justicia y del amor a su dama idealizada, con la que mantiene una relación de amor cortés (la trata como una diosa, como demuestra que habitualmente se encomienden a Ella antes de cada batalla).
Destaca Amadís de Gaula (1508), de G. Rodríguez de Montalvo. La última de estas novelas será D. Quijote de la Mancha (1605 y 1615) de Miguel de Cervantes, que con su parodia demuestra lo ridículas que son y acaba con ellas.

NOVELA BIZANTINA: 
Resultado de imagen de novela BIZANTINA


Narración que cuenta la historia de una pareja de enamorados que se ve obligada a separarse y emprender un largo viaje por todo el mundo en el que viven peligrosas aventuras para acabar encontrándose. 
Es decir, narración épica de amor cortés y final feliz. Destaca: Los trabajos de Persiles y Sigismunda, escrita por M. de Cervantes.

NOVELA PASTORIL: 
Resultado de imagen de novela BIZANTINA
los protagonistas de este género son nobles cultos que deciden cambiar las intrigas de la Corte por una vida relajada en el campo ("beatus ille"). 
Para ello, se hacen pastores que filosofan y cuentan sus desventuras amorosas en una naturaleza idílica e irreal ("locus amoenus"). Como ves, algo poco realista.
Destacan La Diana (Jorge de Montemayor) y La Galatea (Miguel de Cervantes). 

También se mantiene un género realista heredado del Renacimiento: la NOVELA PICARESCA. Se publican muchísimas obras escritas en forma de carta escrita por un pícaro que cuenta su vida trágica de forma cómica. Entre ellas destacan el Guzmán de Alfarache (de Mateo Alemán) y El Buscón de Franciso de Quevedo y, dentro de las Novelas Ejemplares, "Rinconete y Cortadillo" de Miguel de Cervantes, que también estudiaremos a continuación.


3-MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA: VIDA Y OBRA (1547-1616)



Nació en Alcalá de Henares en 1547. Se marchó a Italia, probablemente huyendo de la justicia tras un duelo.
Se hizo soldado y participó en la batalla de Lepanto (1571), en la que perdió la movilidad de un brazo

En 1575 fue secuestrado en Argel durante 5 años por unos turcos, de los que intentó escapar 4 veces, pero finalmente fue liberado tras el pago de un rescate. 
Al volver a España publicó la novela pastoril La Galatea, que hoy es considerada de las mejores del género pero que tuvo poco reconocimiento en la época.

Empezó a trabajar como recaudador de impuestos en Sevilla y después de ser acusado de fraude, fue encarcelado.

Escribió obras de teatro pero, a diferencia de Lope de Vega, no tuvo éxito.

En 1605 publica El ingenioso caballero D. Quijote de la Mancha que, por fin, tuvo una gran acogida: se vendieron muchos ejemplares, se tradujo a otros idiomas e incluso un tal Avellaneda continuó la segunda parte, plagiando sus personajes (y aprovechando para criticar duramente a Cervantes, su creador) pero sin su talento.
Posteriormente publicó Las novelas ejemplares (novelas cortas, como las que había integrado en la Primera Parte de D. Quijote, seguramente porque había decidido ya que la segunda fuera mucho más unitaria) y, finalmente, en 1615 La Segunda Parte de D. Quijote de la Mancha. 

Murió el 23 de abril de 1616, la misma fecha (pero no el mismo día) en que murió Shakespeare, por lo que en ese momento celebramos el Día del Libro.  


Al morir dejó varias obras inéditas, entre ellas Los trabajos de Persiles y Segismunda, considerada también el mejor ejemplo de novela bizantina.

Todo esto nos demuestra que Cervantes fue ante todo un gran lector que siempre intentó renovar cada uno de los géneros de su época (novela bizantina, novela pastoril, novela picaresca o teatro) y que finalmente se debe considerar el auténtico padre de la novela moderna en el sentido en que la entendemos hoy en día.

Finalmente su talento fue reconocido por todo el mundo y para siempre... pero ya demasiado tarde como para haberlo disfrutado en vida...Por eso resulta una especie de "revancha" poder ver esta escena:


Y eso es gracias a las Novelas ejemplares y a la mejor obra de la historia de la literatura universal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que vamos a estudiar a continuación.

D. QUIJOTE DE LA MANCHA
Resultado de imagen de don quijote de la mancha novela

Argumento de la Primera Parte (1605)

Alonso Quijano, llamado “El Bueno”, es un hidalgo (descendiente de nobles ya arruinados pero que no tiene que trabajar) de unos 50 años y fanático de las novelas de caballerías que, de tanto leerlas, pierde el juicio. Entonces, decide hacerse “caballero andante” y salir por el mundo viviendo aventuras y haciendo justicia.
Para ello, idealiza a una mujer de un pueblo vecino (Dulcinea del Toboso), un viejo caballo (Rocinante) una armadura aún más antigua y sale por los caminos de la Mancha para sorpresa de todo el mundo (como si ahora alguien saliera vestido de “cowboy”).



En su PRIMERA SALIDA (sale solo) va a una posada (que confunde con un castillo) donde le “nombran caballero” y le apedrean por loco por primera vez. 
Poco después, quiere obligar a otros “caballeros” a que digan que su dama es la más bella del mundo, lo que provoca que reciba una nueva paliza y vuelva por primera vez a casa. 

Allí, sus amigos el cura y el barbero y su familia deciden quemar los libros “culpables” de su locura, lo que sirve para que Cervantes (el autor) haga una crítica literaria a los libros (principalmente de caballerías y novelas pastoriles) de la época (metaliteratura).

Para la SEGUNDA SALIDA D. Quijote va a contar con la ayuda de un escudero: Sancho Panza, un campesino analfabeto, muy humilde, que le sigue por la promesa de que con él alcanzará riquezas o incluso el gobierno de una ínsula… y posiblemente porque con la vida miserable y aburrida que llevaba no tenía mucho que perder.


A partir de este momento se suele repetir el mismo esquema narrativo: 
1-D. Quijote distorsiona la realidad y cree que es el momento de una aventura.
2-Sancho intenta advertirle de que son alucinaciones.
3-D. Quijote mantiene su visión del mundo hasta que la realidad le golpea.
4-Sancho acaba recibiendo palos también.

Así les sucede en varias “gloriosas hazañas” como contra los molinos de viento, el rebaño de ovejas, al conseguir el “yelmo de Mambrino” (que es solo una bacía de barbero), el batán de molino o los pellejos de vino…

Sin embargo, además de actuar como un loco y hacer el ridículo, D. Quijote demuestra su buen corazón, cultura e inteligencia en alguna ocasión.

También demuestra su idealismo al liberar a los "galeotes" (presos condenados a galeras, el peor castigo de la época): esta es la aventura que mejor refleja el idealismo de D. Quijote porque, en este caso, NO DISTORSIONA la realidad, sino que considera que nadie debe ser privado de su libertad (haya cometido los delitos que haya cometido).


Capítulos 22 a 52
La liberación de los galeotes (capítulo 22) es uno de los momentos de inflexión más importante de la Primera parte. Don Quijote concede la libertad a una cadena de presos, condenados a remar en las galeras del rey, que iban conducidos por cuadrilleros de la Santa Hermandad. El más bellaco de los galeotes es Ginés de Pasamonte, que está escribiendo la historia de su vida como una novela picaresca, en el que Cervantes reflejó al escritor, y compañero suyo en Lepanto, Gerónimo de Passamonte. El episodio tiene graves consecuencias para caballero y escudero porque serán perseguidos por la Santa Hermandad. Sancho sugiere a don Quijote que se aparten de los caminos y se refugien en Sierra Morena, y así lo hacen.

Estamos en el capítulo 23, la novela no terminará hasta el capítulo 52, las aventuras lineales que les suceden a los protagonistas serán ya escasas. Pero a partir de este punto se intercalan relatos adyacentes a la acción principal, uno de los cuales, la novela de El curioso impertinente (caps. 33-35), es una novela exenta, la cual simplemente lee en voz alta uno de los personajes. Cervantes está aprovechando para su Don Quijote «novellas», relatos cortos, previamente escritos. Los otros relatos tienen una cierta relación con la acción principal, y Cervantes consigue la unidad en la diversidad, que era uno de los requisitos más difícil de conseguir en una narración extensa, en prosa o en verso, como lo ejemplifica la Jerusalén conquistada de Lope de Vega, una epopeya que se convirtió en una obra fracasada precisamente por este defecto esencial de falta de unidad.

Reanudando nuestro argumento, don Quijote, imitando a Amadís de Gaula (que se retiró a hacer penitencia a la Peña Pobre con el nombre de Beltenebrós al ser rechazado por Oriana), decide quedarse entre los riscos de Sierra Morena en pelota (en pellote) y haciendo extravagancias, y manda a Sancho a llevar un mensaje a Dulcinea. Este se dirige a El Toboso, pero en el camino se encuentra con el cura y el barbero de la aldea de don Quijote que habían salido en su busca, los cuales le convencen para que les conduzca adonde ha quedado el hidalgo. En medio de la narración se habían intercalado los relatos cruzados de dos parejas: Cardenio y Luscinda, Dorotea y don Fernando, en las que el «raro inventor» que era Cervantes consigue la proeza de mantener en tensión unas historias que continuamente se retoman y se abandonan. Es la novela barroca. Juntos todos estos personajes, fingen que la bella e ingeniosa Dorotea es la reina Micomicona, y consiguen sacar a don Quijote de entre los riscos de la sierra. Con el cual llegan de nuevo a la venta de Juan Palomeque (caps. 32-46), cuyo nombre hemos conocido, donde se suceden nuevos episodios: el de los pellejos de vino, un nuevo discurso de don Quijote sobre las armas y las letras, la disputa baciyélmica con el barbero a quien caballero y escudero habían despojado de su bacía de azófar en los capítulos anteriores. Y nuevas novelas intercaladas: ahora la Historia del cautivo, llena de recuerdos cervantinos de su cautiverio en Argel, la cual se entrelaza con la Historia del oidor y de su hija, que a su vez nos lleva a la Historia del mozo de mulas. Fingen un encantamiento de don Quijote y lo encierran en una jaula en la que es conducido, en un carro tirado por bueyes, por el cura y el barbero hasta su casa. En el camino encuentran a un canónigo toledano que viaja acompañado de su comitiva, como un príncipe de la Iglesia que es (caps. 47-50). Con él mantendrán una sabrosa conversación de teoría literaria sucesivamente el cura y don Quijote, en la que Cervantes expuso su teoría literaria sobre la novela, las comedias y el poema heroico. Y así, después de despedirse del canónigo, el cura y el barbero devuelven a don Quijote y a Sancho (después de intercalar una última Historia de Leandra) a su casa.

Finalmente, sus amigos el cura y el barbero le hacen creer, primero, que es el único que puede salvar a la Princesa Micomicona y, después, que ha sido encantado y le llevan a su casa, esperando que se le hayan quitado las ganas de aventuras. 
Así termina la Primera Parte de sus aventuras.

Resultado de imagen de barroco don quijote
Argumento de la Segunda Parte (1615)

Cervantes publica la segunda parte 10 años después de la Primera para corregir la Segunda Parte de Avellaneda, otro autor que ha sacado una continuación, y también para corregirse a sí mismo, además de para darle un final digno a su “héroe”.

Un mes después del fin de la Primera Parte, Don Quijote decide volver a las andadas. Para impedirlo, un amigo del pueblo, el bachiller Sansón Carrasco, se hace pasar por el Caballero de los Espejos y le desafía a un duelo, haciéndole jurar que, si le gana, deberá volver a su casa. Sin embargo, contra todo pronóstico, Don Quijote le vence y él y Sancho continúan su camino.

En esta segunda parte D. Quijote y Sancho se enteran de que son famosos porque alguien ha escrito un libro sobre ellos. Esto da pie a que casi todos los que se encuentran quieran tomarles el pelo, aprovechando la locura de D. Quijote y la ingenuidad de Sancho. De hecho, incluso Sancho ha aprendido a engañar a su amo y lo hace a menudo.

Esta segunda parte es aún mejor que la primera porque sirve para mostrar a una sociedad cruel que trata mal a dos pobres hombres que, a su manera, luchan por hacer un mundo mejor.

Pero, igual que en la Primera Parte, D. Quijote vuelve a demostrar en algunas ocasiones que sabe tomar decisiones justas, acertadas y valientes (llegando a enfrentarse a un león) y Sancho que su inteligencia popular basada en la experiencia puede ser tan útil como la de los hombres cultos.

Finalmente, en Barcelona, el Caballero de la Blanca Luna (que, otra vez, es Sansón Carrasco disfrazado) desafía a D. Quijote a un duelo con la condición de que, si le vence, deberá regresar a su casa. Así sucede.

Una vez en su hogar, D. Quijote recupera el juicio y muere a pesar de los intentos de Sancho de animarle a salir a buscar nuevas aventuras.

«quiero decir que se murió» Borges y Sábato

Sábato: Tal vez yo sea excesivamente sentimental. Pero quiero que me diga si alguna vez no se le cayeron lágrimas leyendo el Quijote.
Borges: (Como si mirase hacia un lugar muy lejano para nosotros.) Sí, sobre todo en esa parte cuando vuelven a la aldea. Es muy triste. Una vez, en la Biblioteca Nacional, di una conferencia y comenté el último capítulo del libro. Mi sobrino Luis leía un párrafo y yo opinaba. Hubo un momento, sobre todo cuando dice: “Alonso Quijano, entre lágrimas y quejas de quienes lo rodeaban, dio su espíritu, quiero decir que se murió”, que me llenó de congoja. (Como si se hubiera quedado inmerso en esa frase, en ese instante, Borges repite: “quiero decir que se murió”.) Cuando yo era un muchacho sentía que en esa circunstancia en que se moría su personaje, Cervantes debía haber puesto una gran frase. Sin embargo, él no la usa. Se ha muerto su amigo y simplemente escribe “quiero decir que se murió”.
Sábato: Eso es lo que parecería ser “escribir bien”.
Borges: Seguro que Cervantes nunca se dio cuenta de que escribía bien. Pero eso no nos importa, en esa frase está sellada la emoción del autor. En cambio, cuando Hamlet dice The rest is silence, “Lo demás es silencio”, uno siente una íntima indiferencia en Shakespeare.
Diálogos de Borges y Sábato
Compilados por Orlando Barone 1974-1975

MÉRITO LITERARIO:

-La mejor novela de la historia de la literatura universal, aprovecha todos los avances de la literatura de la época y, sobre todo, consigue adelantarse al resto de las novelas gracias a:

-Parodia de la narrativa idealista del momento, especialmente de los tópicos de los libros de caballerías.

-Metaliteratura: 
-Cervantes dice haber encontrado la historia escrita por un tal Cide Hamete pero es mentira
-Hace crítica literaria con la quema de libros.
-Introduce a personajes que cuentan “novelas” en mitad de la historia (por ejemplo, una historia parecida a su secuestro).
-En la Segunda Parte se burla de los fallos de su imitador y también de sí mismo (autoparodia)

-PERSONAJES REDONDOS, REPRESENTATIVOS Y MÍTICOS:
Crea dos personajes muy diferentes que, poco a poco, van cambiando por su relación con el mundo y entre ellos dos (además, ha conseguido que se hagan famosos en todo el mundo y sirvan de símbolos que todo el mundo entiende)

-Refleja muy bien a una sociedad de clases sociales muy diferentes pero que tienen en común su hipocresía y su crueldad.

En resumen es una obra puramente barroca (pesimista, excesiva, compleja y retorcida) pero inmortal, con gran uso de recursos y un estilo sencillo y universal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario